MICROBIOLOGÍA
PARÁSITOS POSIBLES EN EL TRACTO DIGESTIVO:
Entamoeba histolytica → Es una ameba parásita anaerobia con una forma ameboide (Su nombre es entamoeba, que hace referencia a su forma). Ésta es patógena para los humanos y los cánidos causando amebiasis (Invasión parasitaria generalmente del intestino grueso, pudiendo invadir la mucosa intestinal, produciendo a su vez ulceraciones y diseminándose hacia otros órganos), incluyendo colitis amébica y absceso hepático.
La infección de estos parásitos también puede ser asintomática (siendo los casos de infecciones mayoritariamente asintomáticas, pero leves en comparación a las invasiones activas).Se transmite mediante la ingestión de quistes maduros proveniente de las heces (transmisión oral fecal).
Giardia lamblia → Es un protozoo flagelado patógeno perteneciente al reino Protista que presenta dos formas morfológicas: quiste y trofozoito.
Trofozoito Quiste
Su incidencia es mayor en niños debido a su predisposición a ingerir alimentos o líquidos infectados. El diagnóstico específico es el coproparasitoscópico (CPS), ya sea del método Faust (por flotación) o el del Lugol. Para hacer una observación directa al microscopio. En algunos casos la excreción de quistes no es permanente ni constante, esto quiere decir que dos o tres exámenes negativos no descartan que el individuo tenga giardiasis, por lo que se recomienda que se analicen tres muestras o más. Se transmite consumiendo agua contaminada de heces y teniendo relaciones sexuales orales y vaginales.
Cryptosporidium → Es un parásito protozoario que se encuentra en aguas contaminadas. Se lo reconoce cada vez más como el causante de brotes de diarrea cuando los reservorios de agua han sido contaminados. En las personas normales, produce una enfermedad autolimitante, pero entre pacientes inmunocomprometidos con SIDA, el Cryptosporidium puede causar diarrea severa, enfermedad de la vesícula biliar (colecistitis) e inflamación del páncreas (pancreatitis). También se transmite de forma oral fecal.
Helmintos → Son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando son adultos. Pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Los helmintos afectan principalmente al intestino y pueden quedarse allí durante un largo período de tiempo, provocando así patologías del tracto digestivo. Dentro de los Helmintos se clasifican en los siguientes grupos según su forma;
Nematodos → Son gusanos de forma redonda con el cuerpo cubierto por una cutícula dura y elástica. Las hembras producen miles de huevos en el hospedador. Luego se expulsan a través de las heces y dan lugar a las larvas. El contagio de este gusano se produce por consumo de aguas o vegetales contaminados con dichas larvas.
Ejemplos:
- Enterobius vermicularis
- Ascaris lumbricoides
- Trichinella spiralis
Trematodos →Tienen el cuerpo aplanado, no segmentado y corto. La mayoría de las especies son hermafroditas. Los huevos se expulsan a través de las heces y dan lugar a las larvas que entran en el hospedador intermediario (caracol).
Ejemplos:
Fasciola hepatica (Duela)
Schistosoma spp. (esquistosomiasis)
Cestodos → Tienen el cuerpo plano,con aspecto de cinta formado por segmentos llamados proglótides. La cadena de proglótides se llama estróbilo. Pueden llegar a varios metros de longitud y en el hospedador, crecen por producción sucesiva de segmentos.
Ejemplos:
Taenia solium (humanos o cerdos)
Taenia saginata (en vacas)
Enterobius vermicularis (oxiuros) → Los oxiuros son gusanos que se encuentran distribuidos mundialmente, siendo el nematodo más común de América. Infecta principalmente a niños menores de doce años, que lo pueden adquirir al ingerir alimentos contaminados por manipulación, o debido a la dispersión de los huevos que suele hacer un portador tras rascarse el ano por el prurito que produce la puesta de los huevos en la zona perianal, que lleva a un nuevo portador a adquirirlos por vía bucal, y que, al terminar eclosionando en el ojos, dan inicio a un nuevo ciclo.
Aunque puede haber alteraciones gastrointestinales por la presencia del gusano en la cavidad intestinal, el prurito anal es el síntoma más destacado. Además el rascarse frecuentemente puede provocar excoriación en el área y dar origen a una infección bacteriana secundaria. No está demostrado que este parásito pueda provocar bruxismo. Debido a que el hábitat de los adultos es el ciego, al estar cerca del apéndice pueden migrar hasta allí y provocar una apendicitis fulminante.
En las niñas pequeñas, por una incorrecta higiene personal (limpiarse desde la región perianal hasta la región genital); puede generar una patología a este nivel, causando una posible salpingitis (Inflamación aislada de la trompas de Falopio), vulvovaginitis (Proceso inflamatorio de la mucosa vaginal con aumento de secreciónvaginal), endometriosis (aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero), ...
BACTERIAS POSIBLES EN EL TRACTO DIGESTIVO:
Bacterias comunes en la microbiota normal
Klebsiella→ Es la especie de mayor relevancia clínica que está compuesta por bacterias Gram negativas de las enterobacterias. Están presentes de forma natural en el tubo digestivo, pero su acción está bien controlada por el organismo por lo que no suele haber riesgo de infección. Hay más cantidad cuando la persona está en un hospital o sus defensas son muy bajas y hay facilidad de contraer infecciones. Esta bacteria no tiene respuesta inmunitaria, sus defensas están disminuidas.
Estreptococos→ Son un grupo de bacterias formado por cocos (bacterias de forma esférica) que son gram positivos y que pertenecen al grupo de las bacterias ácido lácticas. Los grupos C y G, son menos patógenos. A veces se encuentran en el tracto gastrointestinal y aunque son menos patógenos pueden producir problemas gastrointestinales que se pueden confundir con la faringitis.
Bifidobacterias→ Son un género de bacterias Gram positivas que en muchas ocasiones están ramificadas. Residen en el colon y ayudan a la digestión. Además ayuda a que tengamos menos alergias y previenen algunas formas de crecimiento de tumores. Algunas de estas bacterias se usan como probióticos que ayudan a mejorar la salud del organismo de forma natural.
- Bacterias patógenas en el tracto digestivo
Shigella→ Shigella es un género de bacterias con forma de bacilo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Son gramnegativas, inmóviles, no formadoras de esporas e incapaces de fermentar la lactosa, y pueden ocasionar diarrea en los seres humanos. Son anaerobias facultativas con fermentación ácido-mixta.
Salmonella→ Pertenece a la familia de las Enterobacteriaceae. Es un bacilo Gram negativo, aerobio, anaerobio facultativo, flagelado (móvil, con alguna excepción) con flagelos perítricos, no encapsulados. No forma esporas y aunque es un microorganismo lactosa y sacarosa -, cada vez aparecen con mayor frecuencia cepas positivas.
Escherichia coli→ Son Gram negativos, no esporulante, producción de indol a partir de triptófano, no utilización de citrato como fuente de carbono y no producción de acetoína. Es una bacteria mesófila. Además, fermenta la glucosa y la lactosa con la producción de gas.
Yersinia→ La Yersinia enterocolitica es un cocobacilo Gram negativo pequeño, que no forma esporas, es aerobio o anaerobio facultativo, móvil por flagelos perítricos a 22-25ºC, pero no a 37°C, oxidasa negativo y catalasa positivo, crece a una temperatura entre 30-37ºC a un pH entre 7 y 8, tiene la capacidad de reproducirse a ±5ºC .
MEDIOS DE CULTIVO:
Agar Mac Conkey:
En este medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de la flora Gram positiva. Se utiliza para el aislamiento selectivo y la identificación de Enterobacteriaceae de las heces, la orina, aguas residuales y alimentos, a parte de las enterobacterias Gram - .
¿Por qué decidimos utilizar este medio + qué relación tiene con Salmonella?
Decidimos emplear este medio porque además de que fomenta el crecimiento de las enterobacterias gram - que son responsables de gran parte de las patologías gastrointestinales, también nos permite diferenciar las bacterias que fermentan lactosa o no gracias al viraje de color . Así mismo, nos aporta bastante información acerca del inóculo que puede ser de vital importancia.
Interpretación de los posibles resultados:
Microorganismos fermentadores de lactosa: Éstas colonias adquieren un color rosa-rojizas. Se puede observar halos de la precipitación ejercida por la fermentación de lactosa.
Microorganismos no fermentadores de lactosa: Las colonias adquieren el color que tenga el medio, o en otro caso, son incoloras.
Salmonella-Shigella:
El Agar Salmonella Shigella es un medio de cultivo selectivo, por lo que solo presentarán desarrollo aquellas bacterias que posean la capacidad de hacerlo, especialmente Salmonellas y Shigellas. Otras bacterias pueden resultar total o parcialmente inhibidas por la composición del medio de cultivo.
El azul de bromotimol y la fucsina ácida son los indicadores de la fermentación de hidratos de carbono, mientras que el citrato de hierro actúa como indicador de la formación de SH2 a partir del tiosulfato debido a que se forma sulfuro de hierro (compuesto de color negro).
¿Por qué decidimos utilizar este medio + qué relación tiene con Salmonella?
Tanto Shigella como Salmonella pertenecen a la gran familia de las enterobacterias. Ambas bacterias son bacilos Gram negativas por lo que no sería posible llegar a una conclusión clara de qué microorganismo se trata basándonos únicamente en su morfología observada a través del microscopio. Por eso mismo, decidimos que este medio sería de sumo valor para nosotros, ya que, nos permite diferenciar ambas especies basandonos en su producción de ácido sulfhídrico (SH2) que tiñe el centro de las colonias de color negruzco.
La interpretación de los resultados es la siguiente:
Microorganismos fermentadores de lactosa: Colonias rosadas o rojizas.
Microorganismos no fermentadores de lactosa: Colonias del color del medio (incoloras).
Microorganismos productores de SH2: Colonias con centro negro.
Agar hektoen:
En este medio de cultivo, la proteína peptona y el extracto de levadura aportan los nutrientes para el desarrollo microbiano. Es un medio de cultivo selectivo y diferencial utilizado para el aislamiento de Salmonella spp. y Shigella spp. a partir de heces y alimentos. La lactosa, sacarosa y salicina son los hidratos de carbono fermentables y las sales biliares inhiben el desarrollo de la flora Gram positiva, de algunos coliformes y de la mayoría de las cepas de Pseudomonas spp.
¿Por qué decidimos utilizar este medio + qué relación tiene con Salmonella?
Decidimos utilizar este medio porque éste permite la diferenciación y aislamiento de enterobacterias Gram -, entre las que se encuentran Salmonella y Shigella. También, al contener lactosa, sacarosa y salicina en conjunto con las sales biliares, inhiben el desarrollo de la flora Gram +, distintos coliformes y la mayoría de las cepas de Pseudomonas.
Interpretación de los resultados:
Microorganismos fermentadores de lactosa: Colonias de color amarillas o anaranjadas.
Microorganismos no fermentadores de lactosa: Colonias del color del medio, verde azuladas.
Microorganismos productores de SH2: Colonias con centro negro.
Caldo de tetrationato:
Este medio de cultivo contiene peptona que provee los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano, y carbonato de calcio que neutraliza y absorbe metabolitos tóxicos. La selectividad está dada por la presencia de sales biliares y tetrationato (compuesto generado en el medio de cultivo al reaccionar el tiosulfato de sodio con la solución iodo-iodurada) que inhiben el desarrollo de microorganismos Gram positivos y algunas enterobacterias.
¿Por qué decidimos utilizar este medio + qué relación tiene con Salmonella?
Utilizamos este medio porque se utiliza como enriquecimiento selectivo para el cultivo de Salmonella. Además, también nos permite descartar la Escherichia coli porque cambiaría a color rosado a diferencia de la Salmonella que se mantendría incolora.
Agar sangre:
La infusión de músculo de corazón y la peptona, otorgan a este medio un alto valor nutritivo, que permite el crecimiento de una gran variedad de microorganismos, aún de aquellos nutricionalmente exigentes. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y el agar es el agente solidificante.
¿Por qué decidimos utilizar este medio + qué relación tiene con Salmonella ?
Decidimos emplear este medio de cultivo porque es el único medio de cultivo que nos permite observar el tipo de hemólisis que produce cada microorganismo, permitiéndonos así diferenciar cantidad de especies de microorganismos que tal vez no seríamos capaces de diferenciar de otra manera.
Al observar las características de las colonias, también deberemos tener en cuenta las reacciones de hemólisis:
Hemólisis alfa: lisis parcial de los glóbulos rojos. Se observa un halo de color verdoso alrededor de la colonia en estudio. Es debido a la oxidación de la hemoglobina a metahemoglobina (compuesto de color verdoso) por el peróxido de hidrógeno generado por los microorganismos.
Hemólisis beta: lisis total de los glóbulos rojos. Se observa un halo claro, brillante alrededor de la colonia en estudio.
Hemólisis gamma: ausencia de lisis de los glóbulos rojos. El medio de cultivo no presenta modificaciones de color y aspecto alrededor de la colonia en estudio.
RESULTADOS:
Agar Hektoen (arriba a la izquierda) → Observamos colonias de color azul verdoso con el centro negrizo por lo que sabemos que se trata de colonias no fermentadoras de lactosa y productoras de SH2, lo que nos llevo a la conclusión de que se trata de Salmonella. Sin embargo, más adelante llevamos a cabo ciertas pruebas bioquímicas para corroborar nuestra hipótesis, además de comprobar los resultados en las demás placas.
Agar Salmonella Shigella (arriba a la derecha) → En este medio, observamos unas colonias de color incoloro, del color del medio, con su centro de color negro. Al igual que en el agar hektoen, se trataba de colonias no fermentadoras de lactosa que a su vez son productoras de SH2. Este resultado, nos sirvió para corroborar nuestra hipótesis inicial, es decir, que se trata de Salmonella. Sin embargo, tanto en este medio como en el medio agar hektoen, pueden crecer Salmonella y Proteus. Ambas se manifiestan en ambos medios con unas características muy similares, por lo que más adelante realizaremos varias pruebas complementarias para descartar uno de ellos y llegar a una conclusión final.
Agar Sangre (abajo a la derecha)→ En este medio, observamos hemólisis de tipo gamma, es decir que no se ha producido una lisis. Como hemos mencionado antes en los medios anteriores, es muy difícil diferenciar Salmonella y Proteus, empleando los medios de cultivo anteriores. En el medio agar sangre, sin embargo, son más fáciles de diferenciar puesto que cada uno de estos microorganismos produce un tipo de hemólisis diferente. La Salmonella no se hemoliza, produciendo así una hemólisis gamma, es decir, que no hay lisis de los glóbulos rojos. Proteus en cambio, produce una hemólisis beta, es decir, una lisis total de los glóbulos rojos. Así mismo, pudimos descartar la posibilidad de que se tratara de Proteus y seguir adelante con nuestra hipótesis inicial.
Agar Mac Conkey (abajo a la izquierda) (placa 1)→ Observamos que las colonias eran incoloras, por lo que sabemos que el inóculo no es fermentador de lactosa. Sin embargo, obtuvimos alguna que otra colonia de color rosada en esa misma placa, lo que indica que se trata de colonias fermentadoras de lactosa. Por eso mismo, decidimos hacer una resiembra de esas colonias en otra placa de agar mac conkey, ya que si en verdad se trataba de colonias fermentadoras de lactosa, éstas se manifestarán en un color rosado.
Agar Mac Conkey (placa 2)-->Tomamos las colonias de color rosa que indican ser fermentadoras de lactosa y las sembramos en agar mac conkey ya que en caso de que así fuera, estas se manifestarían de color rosa. Para nuestra sorpresa, las colonias obtenidas en el agar mac conkey eran incoloras, como se puede observar en la foto, desmintiendo así que se tratara de colonias fermentadoras de lactosa. Así mismo, pudimos llevar adelante nuestra hipótesis de que se tratara de Salmonella, ya que este microorganismo no es fermentador de lactosa.
Caldo de tetrationato→ Observamos crecimiento del microorganismo principalmente precipitado en el fondo del tubo de ensayo, de un color blanquecino. Así mismo, esta prueba fue otra prueba más que nos indicaba que se trataba de Salmonella, puesto que en este medio líquido selectivo este microorganismo crece de manera satisfactoria y sin cambiar el color de este medio líquido, a diferencia de otras bacterias como la Escherichia Coli, que crece parcialmente inhibida y de un color rosa-rojizo.
TINCIONES
La Tinción Gram es una prueba diferencial para detectar si hay presencia de microorganismos o no con la ayuda de un microscopio y al mismo tiempo nos permite observar la morfología de los mismos. Si son de color violeta, se trata de bacterias grampositivas (una sola membrana); y las que se tiñen de color rojizo serán gramnegativas (dos membranas).
RESULTADOS:
Tras realizar una primera tinción siguiendo el protocolo del mismo, observamos unos bacilos gram negativos (color rojo), que son característicos de varias bacterias, entre las que se encuentra la Salmonella, nuestra principal sospechosa. Otro de los microorganismos de los que podría tratarse, sería la famosa Escherichia Coli. Sin embargo, la posibilidad de que se tratara de esta bacteria era nula ya que si se tratara de ésta, se habría manifestado de un color rosa-rojizo en el caldo de tetrationato y no fue así. En otro punto de esta investigación, también tuvimos la duda de que se tratara de Proteus que al igual que la Salmonella y la E.coli se trata de bacilos gram negativos. No obstante, esta idea fue rápidamente descartada gracias a la placa de agar sangre en la que pudimos observar la hemólisis gamma que no pudo haber sido producida por el microorganismo Proteus, descartando así la idea de que se pudiera tratar de este microorganismo.
.
Foto de Salmonella tomada con un aumento de X100
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Urea → Esta prueba bioquímica se utiliza para determinar la capacidad de los microorganismos para hidrolizar la urea, formando dos moléculas de amoníaco por la acción de la enzima ureasa que las bacterias pueden o no poseer. Se utiliza un asa para transferir una porción de cultivo puro proveniente de un medio sólido, que en este caso fue tomada desde la placa del medio Salmonella-Shigella, al tubo de ensayo en el que se llevará a cabo la prueba.
¿Por qué decidimos hacer esta prueba bioquímica?
KIA → Esta prueba se emplea en la identificación de enterobacterias que pueden o no ser fermentadoras de glucosa y/o lactosa y que pueden producir o no gases como producto final del metabolismo. Además podría darse una precipitación de ácido sulfhídrico (SH2) que se observa como sales de hierro de color negruzco.
Para interpretar los resultados será necesario analizar tanto el color del medio de cultivo como la producción de gas que tiene el inóculo. Los resultado que se pueden obtener en esta prueba son los siguientes:
1- Superficie alcalina/profundidad ácida (pico rojo/fondo amarillo): el microorganismo solamente fermenta la glucosa.
2- Superficie ácida/Profundidad ácida (pico amarillo/fondo amarillo): el microorganismo fermenta glucosa, y lactosa.
3- Superficie alcalina/Profundidad alcalina (pico rojo/fondo rojo): el microorganismo es no fermentador de azúcares.
4- La presencia de burbujas o la ruptura del medio de cultivo indican que el microorganismo produce gas.
5- El ennegrecimiento del medio indica que el microorganismo produce ácido sulfhídrico.
¿Por qué decidimos hacer esta prueba bioquímica?
Decidimos realizar esta prueba, principalmente porque se utiliza para identificar enterobacterias como la Salmonella. Además nos aporta información muy valiosa acerca del tipo de fermentación y de los gases que emite el microorganismo; en caso de la Salmonella es el ácido sulfhídrico (SH2)
RESULTADOS:
Urea→ El resultado de esta prueba fue negativo, ya que en caso de que hubiera sido positiva, habría habido un viraje de color a raso-rojizo. Por lo que se podía seguir adelante con la idea de que se tratara de Salmonella puesto que esta tiene un resultado negativo en esta prueba bioquímica.
KIA→ Según los resultados obtenidos, podemos afirmar definitivamente que se trata de Salmonella. Los resultados son los siguientes; El medio cuenta tanto con superficie como con fondo de color rojo, lo que nos indica que el inóculo no fermenta azúcares, algo característico de la Salmonella. Además, la ruptura del medio en la parte inferior del tubo nos indica que el inóculo produce gas que en caso de la Salmonella es el ácido sulfhídrico (SH2) por lo que el medio se volvió de color negro.
ESTUDIO DE PARÁSITOS EN HECES:
Observación en fresco → permite la observación de las formas móviles de los protozoos intestinales, lo que conocemos como trofozoitos. Se recomienda seleccionar aquellas partes de la muestra que presenten restos de sangre, moco o pus; pero en nuestro caso no fue necesario. Estas muestras son las que con mayor probabilidad contienen trofozoítos amebianos, que mueren al poco tiempo de la excreción, por lo que deben examinarse en la primera hora.
Concentración por flotación→ se basa en una diferencia de densidades entre el parásito y la solución en la que se emulsionan las heces. Los huevos de los protozoos tienden a subir y pegarse en el portaobjetos. El inconveniente de esta técnica radica en que los quistes o huevos de los protozoarios pueden experimentar alteraciones debido tanto a la aparición de corrientes osmóticas a través de la membrana quística, como a la agresión que puede producir en la cubierta alguna de las sustancias empleadas.
Concentración por sedimentación→ consiste en homogeneizar las heces en una solución de formalina. Esta emulsión se filtra y se añade éter. A continuación se centrifuga de forma que los quistes de protozoos y los huevos de helmintos se sedimentan en el fondo del tubo. Los huevos y larvas de gusanos, y los quistes de protozoos, pueden recuperarse por concentración, pero los trofozoítos de protozoos no se verán ya que el procedimiento suele destruirlos.
RESULTADOS:
Observación en fresco → Como podemos observar a continuación, no hubo microorganismos. Sin embargo, deberíamos haber observado lombrices redondas, oxiuros, coccidios, etc., ya que la muestra que se nos proporcionó provenía de un gato callejero y estos microorganismo son los más comunes en estos animales.
Foto tomada con aumento de x10 con lugol y con solución salina.
Concentración por flotación →En esta prueba tampoco obtuvimos los resultados esperados. Deberíamos haber visto algún tipo de huevo flotando en la probeta. Además de esto, se debió quedar el microorganismo en el cubreobjeto.
Foto tomada con aumento de x10
Concentración por sedimentación→ Al igual que en las pruebas anteriores, no pudimos observar ningún tipo de microorganismo. Algunos de los microorganismos que deberíamos haber observado son; huevos, larvas de gusano o quistes de protozoos.
Foto tomada con aumento de x4, x10 y x40
¿De qué forma se pueden contraer las bacterias patógenas quitando el consumo de alimentos?
ResponderEliminarPuedes contraer estas bacterias vía feca-oral o por entrar en contacto o consumir algua contaminada.
EliminarPág. de referencia: https://www.lysol.com.mx/articulos/enfermedades-y-prevencion/que-son-los-germenes-y-como-se-propagan#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20entran%20los%20g%C3%A9rmenes%20en,cortadas%20o%20heridas%20sin%20tratar.
EliminarHolaa grupo!!
ResponderEliminarNos ha surgido una duda al leer los microorganismos que habitualmente encontramos en nuestra flora intestinal. Respecto a los estreptococos, ¿Cuál de los grandes grupos de esta bacteria oportunista causa infecciones gastrointestinales?
Los estreptococos del grupo D son aquellos que causan infecciones gastrointestinales, a parte de infecciones del tracto urinario, endocarditis, bacteriemia y osteomielitis.
EliminarPág. de referencia: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias/streptococcus-spp.#efectos0