CONCLUSIÓN FINAL DEL RETO
Comenzamos analizando la muestra de heces de nuestro paciente de 20 años, llevándola al laboratorio de microbiología para realizar un coprocultivo. Tras hacer seis siembras llegamos a la conclusión de que había crecido Salmonella. Para corroborar dicha hipótesis procedimos a realizar dos tinciones Gram, observando así bacilos gramnegativos. Por último hicimos dos pruebas bioquímicas (KIA y Urea), comprobando finalmente que se trataba del microorganismo Salmonella. Esta bacteria puede contagiarse a través del consumo de alimentos o agua contaminada y por el contacto de personas o animales infectados.
Nuestro paciente presentaba dolor de cabeza, fiebre y diarrea con sangre, síntomas que suelen darse por infección de Salmonella. Para ver la presencia de sangre en heces llevamos la muestra al laboratorio de bioquímica para realizar un examen de calprotectina y sangre oculta en heces y reafirmar así que el paciente había contraído una infección por Salmonella. Una vez que el resultado fue concluyente, no fue necesario realizar el antibiograma solicitado.
Después, procedimos a analizar la segunda muestra perteneciente a un paciente de 10 años. Tras leer el volante con la solicitud, observamos un posible diagnóstico de huevos y parásitos sin ningún tipo de síntoma.
Primeramente llevamos la muestra al laboratorio de microbiología y en el mismo realizamos los siguientes procedimientos: Observación en fresco, concentración por flotación y concentración por sedimentación. En las tres pruebas no observamos en el microscopio ningún tipo de huevo ni de parásito. Dicho resultado era de esperar ya que el paciente no presentaba ninguna señal de tener estos microorganismos en las heces. En el caso de que sí tuviera parásitos presentaría algún tipo de síntoma como pueden ser: diarrea, cansancio, escozor, etc. Sin embargo, a pesar de que el resultado de la prueba haya sido negativo, se le deberá hacer un control periódico al niño durante un tiempo determinado, para asegurarse de que no presenta ningún tipo de síntoma relacionado.
Finalmente este reto nos enseñó a cómo trabajar y analizar muestras de heces en busca de microorganismos patógenos para los pacientes. Por falta de tiempo, a pesar de que no realizamos todas las pruebas deseadas como la prueba Inmunoquímica fecal (FOBT), FOBT con guayacol, prueba de Van de Kramer, prueba de Elastasa fecal, prueba de Sudán y el antibiograma, las tendremos en cuenta para hacerlas en un futuro.
Comentarios
Publicar un comentario