BÚSQUEDA DE SUSTANCIAS EN LAS HECES (BIOQUÍMICA)
¿Qué es la bilirrubina?
La bilirrubina es un producto de desecho proveniente del metabolismo de la hemoglobina. Los hematíes viejos, defectuosos o dañados, son retirados por unas células fagocíticas (macrófagos). Dentro de estas células la hemoglobina se metaboliza y el hemo se transforma en bilirrubina, que es liberada a la sangre.
Hiperbilirrubinemia → La hiperbilirrubinemia aparece cuando hay demasiada bilirrubina en la sangre de un bebé. Alrededor de 6 de cada 10 bebés nacidos a término y de 8 cada 10 bebés prematuros tienen ictericia (cuando se acumula demasiada bilirrubina en el cuerpo de un recién nacido o en la piel y la parte blanca de los ojos pueden adquirir un color amarillento).
Hipobilirrubinemia → Así como la bilirrubina alta se caracteriza por la ictericia, la bilirrubina baja no suele presentar síntomas propios. Serán los síntomas propios del trastorno que provoca esta situación los que se manifiesten. Estos son algunos de los más frecuentes:
- Depresión.
- Dolor de cabeza intenso.
- Debilidad.
- Pérdida de equilibrio.
- Adormecimiento de algunas partes del cuerpo.
- Dificultad para respirar.
- Angina de pecho.
- Mareo y desmayo.
Metabolismo de la bilirrubina → La bilirrubina es metabolizada por los hepatocitos y excretada por la bilis, no es soluble en compuestos polares por lo tanto tiene que ser transportada por medio de la albúmina. La captación hepática de bilirrubina está mediada por un transportador de membrana, que puede ser inhibido por otros aniones orgánicos.
La bilirrubina conjugada es soluble en agua (hidrosoluble) y puede ser segregada después por el hepatocito a los canalículos biliares. Si se deteriora este proceso excretor, el paciente desarrolla ictericia. Parte de la bilirrubina conjugada puede perderse en la orina, dándole un color característicamente oscuro. Las alteraciones en el metabolismo de bilirrubina son indicadores de enfermedades hepáticas.
Es el producto catabólico del grupo hemo, un 75% proviene de la degradación de la hemoglobina de los eritrocitos viejos. En adultos normales, hay una producción diaria de 250-350 mg de bilirrubina.
La hidrofilia de la bilirrubina aumenta por esterificación (un tipo de reacción que produce un éster), conocida normalmente como conjugación, de uno o ambos de sus ácidos carboxílicos de las cadenas laterales con ácido glucurónico, xilosa o ribosa.
Sangre en heces causas:
Entre las causas más comunes se encuentran:
1.- Hemorroides. Suelen ir más asociadas al estreñimiento y son más frecuentes en mujeres que han estado embarazadas. No son graves.
2.- Fisura anal. Es una erosión o herida en la mucosa del ano, muy dolorosa y puede cursar con sangrado. Suele ir muy asociado con el estreñimiento. No es síntoma de enfermedad grave.
3.- Hay unas heces de color negro, especialmente malolientes, pegajosas, llamadas por los especialistas 'melenas,' que indican un sangrado del tubo digestivo alto (en la zona del esófago, del estómago o en la primera porción del intestino delgado). Entre las causas se encuentran desde las úlceras gástricas como las duodenales, las esofagitis o quemaduras en el esófago por el reflujo gastroesofágico, o surgen por problemas de hígado.
4.- Los divertículos, unos saquitos que aparecen más frecuente en el colon a partir de los 50, y que provocan un sangrado de sangre roja. Son lesiones benignas que sangran con frecuencia.
5.- Las angiodisplasias o pequeñas malformaciones arteriovenosas que producen un sangrado, que tampoco es de origen maligno.
6.- Hay algunas gastroenteritis que cursan con sangrado también.
7.- En el colon e intestino son frecuentes las enfermedades inflamatorias como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa que pueden cursar con sangrado.
8.- El cáncer gástrico o de esófago, y el cáncer de colon. Afortunadamente son las causas menos frecuentes de sangrado en heces. El sangrado en un tumor del tubo digestivo alto son 'melenas'.
Grasa en heces:
La presencia de grasa en las heces se puede diagnosticar con base en los hallazgos clínicos. No obstante, la confirmación se realiza mediante diferentes pruebas de laboratorio.
La presencia de micelas o gotas de grasa en las deposiciones es una manifestación clínica denominada esteatorrea. Estudios demuestran que la digestión y la absorción de grasas está mediada por las lipasas pancreáticas, los ácidos biliares y el epitelio intestinal. De esta manera, el mal funcionamiento de cualquiera de estas partes puede generar la aparición de la afección.
Enfermedades en las que puede aparecer esteatorrea (El exceso de grasa fecal) son las siguientes:
- Fibrosis quística.
- Colestasis.
- Enfermedad de Crohn.
- Enteropatía por VIH.
- Enfermedad de Whipple.
- Parasitosis, como la giardiasis.
- Cirugías pancreáticas o intestinales.
Estercobilinógeno en las heces y sus causas:
El estercobilinógeno (urobilinógeno fecal) es una sustancia química creada por bacterias en el intestino . Está hecho de hemoglobina degradada . Se procesa aún más para convertirse en el químico que le da a las heces su color marrón.
CAUSAS: Un estudio positivo de la estercobilina en heces se debe a várices esofágicas, úlcera péptica, carcinoma de colon, colitis ulcerosa, disentería y enfermedad hemorrágica.
¿Qué es la amilasa? ¿Por qué aparece en las heces? Signos y síntomas
Amilasa: Es una enzima hidrolasa que ayuda a digerir los carbohidratos. Se produce en el páncreas y en las glándulas salivales. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa.
Aparece en las heces debido a una pancreatitis crónica que es una inflamación progresiva del páncreas que conduce a su destrucción, provocando la pérdida de sus funciones. Sus principales consecuencias son la alteración de la absorción de los alimentos (malabsorción) y aumento de los niveles de azúcar en la sangre. En casos avanzados pueden tener malabsorción, lo que da lugar a pérdida de peso y esteatorrea (diarrea con deposiciones ricas en grasa al no absorberse adecuadamente los alimentos en el intestino, presentando las heces un aspecto característico – pastosas, amarillentas, de olor rancio y que flotan en el agua). También puede haber un aumento de los niveles de glucosa en sangre al disminuir los niveles de insulina, producida por un páncreas dañado, dando lugar a la diabetes mellitus.
Pruebas Bioquímicas
1. Prueba Inmunoquímica fecal (FOBT): sirve para identificar sangre en las heces
2. FOBT con guayacol: sirve para identificar sangre en heces
3. Prueba de Van de Kamer: método cuantitativo de determinación de grasa en heces
4. Prueba de Elastasa fecal: detección de la enzima elastasa
5. Prueba de Sudán: Método cualitativo de determinación de grasa en heces
La hiperbilirrubinemia solo ocurre en bebes? O también en adultos?
ResponderEliminarTambién puede producirse en adultos por el consumo de fármacos que dañan el hígado o que ocasionan la destrucción de los glóbulos rojos.
ResponderEliminarhttps://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves%C3%ADcula-biliar/manifestaciones-cl%C3%ADnicas-de-las-enfermedades-hep%C3%A1ticas/ictericia-en-adultos