MUESTRAS BIOLÓGICAS
Agua 70%
Fracción sólida 30%. formada por distintas sustancias:
Bacterias procedentes de la flora intestinal.
Residuos indigeribles de alimentos, residuos vegetales.
Pequeñas cantidades de alimentos que no han sido digeridos o absorbidos.
Secreciones intestinales.
Bilis, pigmentos biliares y sales biliares.
Leucocitos migrados del torrente sanguíneo, muy poca cantidad.
Material inorgánico, sobre todo calcio y fosfatos.
Células epiteliales, desprendidas por descamación del tracto intestinal.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS HECES
Una persona excreta entre 100-300 g de heces al día.
Algunas características pueden variar en función de los alimentos ingeridos, otras, indican algún trastorno.
Consistencia:
Las normales son blandas
La diarrea es líquida
El estreñimiento, demasiado sólidas
Color: Marrones en adultos, amarillentas en lactantes. Este es el factor que más varía según la dieta. Factores que muestran algún trastorno:
Muy pálidas: obstrucciones biliares o hepatitis.
Negras, brillantes, pegajosas y con olor característico. Se suele deber a un sangrado en el esófago, estómago o duodeno.
Heces con sangre roja: cuando hay sangrado en el yeyuno, en el íleon o en el intestino grueso.
Este tipo de estudios permite diagnosticar la presencia de infecciones localizadas en el tracto intestinal, detectar la presencia de sangre propia de procesos inflamatorios, infecciosos o tumorales del tracto digestivo, o sospechar la presencia de síndromes de malabsorción intestinal o de ciertas enfermedades inflamatorios intestinales.
Una vez recogida la muestra, el paciente deberá entregar el envase cerrado lo antes posible. Hasta ese momento debe guardarse en el frigorífico, a no ser que se indique lo contrario.
Las alteraciones que se identifican son solamente del aparato digestivo.Objetivos generales de los análisis de heces
Se realizan para detectar enfermedades o trastornos del aparato digestivo. Se pueden analizar:
→ La presencia o concentración de ciertos nutrientes o los restos de alimentos no digeridos, que indican alteraciones en los procesos de digestión y absorción.
→ La presencia de sustancias asociadas a ciertos procesos patológicos, que indicarán la existencia de una hemorragia de una infección , o calprotectina, que es un indicador de inflamación.
→ La presencia de determinados microorganismos o parásitos.
LA RECOGIDA DE LA MUESTRA
El debe recibir instrucciones de forma ORAL Y ESCRITA.
En personas adultas:
Orinar, para evitar que se mezcle con las heces.
Lavarse las manos con agua y jabón
Lavarse los genitales externos
Mujeres: separar los labios mayores y lavar con agua y jabón y una gasa, enjuagar con agua y secar con una toalla limpia.
Hombres: retirar completamente el prepucio (hasta orinar), lavarse el glande con agua jabón y gasa, enjuagar y limpiar con una toalla limpia.
Recoger las heces con un recolector de heces de plástico esteril, que se coloca con guantes, sobre el bidé o sobre un recipiente previamente desinfectado.
Tomar parte de las heces del recolector y depositarla en un recipiente esteril específico. Estos recipientes suelen llevar espátula acoplada al tapón. (sin tocar la espátula ni el interior del tapón).
Cerrar bien el recipiente, que está dotado de cierre hermético.
LA RECOGIDA DE HECES EN BEBÉS
En caso de bebés y niños con pañales se recubre con una envoltura de plástico, colocándola de tal manera que separe la orina de las heces, ya que si se mezcla se puede estropear la muestra. Después, con las manos limpias, se toma la muestra y se deposita en el recipiente.
MÉTODOS DE RECOGIDA
La recogida se puede hacer en un frasco para muestras de heces o mediante hisopo.
Frascos para muestras de heces
La recogida se lleva a cabo siguiendo las pautas que hemos explicado en el apartado anterior. La muestra tendrá el tamaño de una nuez y las tomará, si las hay, de las zonas mucosas, hemorragias o purulentas que haya en las heces recogidas.
Las muestras para coprocultivo no se deben refrigerar. En cambio, las muestras para detectar la toxina del clostridium difficile deben congelarse (-70ºC o -40ºC) hasta su procesamiento.
Hisopo rectal
La muestra también se puede tomar con hisopo o con escobillón esteríl con medio de transporte. Para obtenerla se introduce el hisopo a través de la amapola rectal y luego se recupera manchado de heces.
A continuación, se mete el hisopo en su tubo, que contiene el medio de transporte y se cierra. La muestra se debería entregar antes de las 2h y se conserva a temperatura ambiente.
LA CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LA MUESTRA
En determinadas pruebas es necesario proteger la muestra de la luz, por ejemplo, en la determinación de coproporfirinas, en estos casos se debe envolver el recipiente con papel de aluminio.
ETIQUETADO DE LAS MUESTRAS
Cada muestra se deberá etiquetar claramente con:
El nombre y los apellidos del paciente
Número de identificador único, que podría ser un número del hospital o un número que le asigne el laboratorio
Análisis que se ha solicitado
Hora y fecha de recogida
Iniciales de la persona que recoge la muestra
DOCUMENTACIÓN PARA IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
LARRIALDIAK/URGENCIAS Hitzordu-d./F.Cita 09/03/2023
RECIPIENTE DE HECES
Condiciones previas
Se necesita un envase para recoger la muestra de heces. Es posible que sea necesario el uso de más de un envase en función de la excreción. Se pueden comprar en farmacias.
No es recomendable la recogida de muestras durante la menstruación. Se esperará 3-4 tras la menstruación para la recogida.
La muestra, una vez recogida, se tiene que transportar al laboratorio en un tiempo no superior a 2 horas. No se debe refrigerar la muestra salvo que así se requiera para los estudios que se le realizarán a esa muestra posteriormente.
Pruebas
Exámen parásitos y huevos en heces
Observación en fresco
Concentración por flotación
Concentración por sedimentación
SOLICITANTE:
Id.Enfermera extractora ______________________________________________
→
LARRIALDIAK/URGENCIAS Hitzordu-d./F.Cita 09/03/2023
RECIPIENTE DE HECES
Condiciones previas
Se necesita un envase para recoger la muestra de heces. Es posible que sea necesario el uso de más de un envase en función de la excreción. Se pueden comprar en farmacias.
No es recomendable la recogida de muestras durante la menstruación. Se esperará 3-4 tras la menstruación para la recogida.
La muestra, una vez recogida, se tiene que transportar al laboratorio en un tiempo no superior a 2 horas. No se debe refrigerar la muestra salvo que así se requiera para los estudios que se le realizarán a esa muestra posteriormente.
Pruebas
BIOQUÍMICA GENERAL
Eritrocitos
Bilirrubina
Proteínas
Leucocitos
Estercobilina
Urobilinógeno
Calprotectina
Sangre oculta en heces
MICROBIOLOGÍA
Coprocultivo
Antibiograma
SOLICITANTE:
Id.Enfermera extractora ______________________________________________
¿En qué consiste el Test de Graham?
ResponderEliminarEsta prueba consiste en tomar una muestra de la región perianal con ayuda de una cinta adhesiva transparente para poder observar los huevos de este parásito y, de esta manera, hacer el diagnóstico.
EliminarPág. de referencia: https://fapap.es/articulo/395/test-de-graham